sábado, 9 de agosto de 2014

El Petróleo, una opinión diferente


Introducción

Buenas tardes, durante los últimos meses así como muchos mexicanos he seguido muy de cerca la cuestión de la reforma energética, su desarrollo y conclusión. Ahora es una realidad lo cual presenta, tanto, retos como oportunidades y dependiendo de cómo se maneje la situación podrá decirse que la reforma es un fracaso o un éxito.

Sin duda la cuestión de la reforma energética se centra principalmente en la cuestión del la apertura de PEMEX a inversión extranjera para el incremento en la producción de la extracción de crudo. Sin embargo, debemos ver más allá del túnel y pensar sobre lo que realmente significa esto para nosotros como país, para Latinoamérica y para el mundo.

     Si nunca nos podemos a pensar sobre estos temas nunca podremos tener una visión clara hacia dónde dirigir nuestros esfuerzo, cuales son las batallas o discusiones trascendentales para el desarrollo de nuestras sociedades y mucho menos podremos imaginar un futuro sostenible. Sí, todo esto es para pensar en un futuro sostenible.

La historia del petróleo

Antes de empezar a escribir me gustaría plasmar un breve resumen sobre la historia del Petróleo.


En el siglo XIX el petróleo empezaba su trayectoria en ascenso debido a la revolución industrial que muchos países de Europa y Norteamérica experimentaron pero aún no se proyectaba con la mayor intensidad con la que tenemos ahora.




En el siglo XX y a raíz de la primera y segunda guerra mundial, el desarrollo tecnológico y la necesidad de producción en masa y crecimiento armamentista e industrial tanto de los países aliados como los del eje propulsó al petróleo como recurso estratégico para la victoria y desarrollo de la sociedad moderna y la conquista del hombre para forjar su destino con ayuda de este hidrocarburo tan preciado.





Sin embargo, dicho desarrollo exponencial que trajo muchos beneficios para nosotros trajo una factura importante para el mundo. Entre ellos, la contaminación ambiental y la posibilidad de escases del petróleo para las futuras generaciones, esto significa que el principal motor de desarrollo corría el riesgo de desaparecer para el siglo XXI y además amenaza la existencia propia de el equilibrio ambiental por sus dañinos efectos que provoca al ser quemado y liberado a la atmosfera planetaria.


El reto del siglo XXI es dar el salto tecnológico para depender en menor medida de los recursos petroleros e incluir en nuestra economía, industria y sociedad tecnologías de producción de energía más sustentable. La energía solar, eólica son algunos ejemplos de recursos ilimitados para la producción de la misma.


México, no quedó exentó y se posicionó como país productor de petróleo gracias a su privilegiada posición geográfica y su riqueza en recursos petroleros. Al igual que muchos países nos vimos expuestos a muchas presiones y el petróleo nos brindó innumerables beneficios pero ahora estamos en una situación que considero clave para el desarrollo de nuestro país, rumbo de Latino América y de gran responsabilidad global.


México, Latinoamérica y el Mundo

México es sin duda un referente sobre el rumbo que toma la región Latino Americana, por su tamaño económico, posición geográfica, riqueza de recursos, cultural y peso específico en la toma de decisiones. Si bien nuestro país ha apoyado grandes cambios en la región también es importante considerarnos como un país que debe actuar con responsabilidad ante estos temas.

Latino América, ha sido y es una fuente, casi, interminable de recursos naturales y riqueza cultural sin comparación alguna. Es al mismo tiempo una de las regiones con mayores injusticias sociales y su desarrollo ha sido mediocre comparado con la cantidad de recursos que ha aportado a los países, mal llamados, ricos. Sin embargo, no sirve de nada quedarnos estancados en una posición fatalista y de rencor que no soluciona anda. La solución es tomar mejores decisiones y pensar de una manera más inteligente para poder traducir la riqueza en recursos naturales en desarrollo social sostenible.

México tiene gran potencial para brincar a una posición de desarrollo equitativo debido a innumerables características que nos posicionan dentro de un país estable pero también tenemos grandes retos que resolver para poder proyectarnos y mientras esto no se logre solamente seremos un país con posibilidades pero sin realidades. Hasta lograr eso no podremos tener voz para decidir cuestiones que importan al planeta y seremos meros espectadores sobre el rumbo que toma el mundo dejando la decisión a otras naciones, es imperativo tomar esa voz lo antes posible.

La reforma energética

La Reforma Energética, es el tema del momento en mi país y sabemos que hay diversas opiniones y posicionamientos pero me gustaría hacer un análisis desde un punto de vista más pragmático y esto es debido a que no me interesa entrar en las cuestiones técnicas o detalles que están permeados de polarización partidista o social ya que para esto hay innumerables fuentes más detalladas y el valor de mi opinión no sería más relevante.

Si bien coincido que los recursos naturales de un país, su explotación y reparto de utilidades deben beneficiar directamente a la población o país de donde provienen. También es importante destacar que esta idea no ha sido implementada de una manera exitosa en nuestro país debido a la complejidad de nuestro sistema, la corrupción y la rigidez interna para poder transformar las ganancias en beneficios directos para todos y cada uno de los mexicanos.

Considero que toda reforma es buena siempre y cuando el espíritu de la misma pueda ser implementado de manera eficaz y esto es un gran reto en nuestro país y todo el mundo. Tal es el ejemplo del espíritu de la reforma y expropiación que ejecutó el presidente Lázaro Cárdenas, que recibió apoyo y fue implementada de una manera satisfactoria, aunque con el paso de los años perdió su propósito original.





Por otro lado, la reforma está hecha pero ella no le dará al país el carácter de crecimiento milagroso. Pensar que esto se dará por reformar la manera en que hacemos las cosas es simplemente utópico. Debemos cambiar nuestra disposición hacia con las cosas y si se decidió tomar ese rumbo apoyar el cambio para que funcione. Considero que se debe entrar de lleno en todos los sectores, discutir los temas y participar activamente. El desarrollo del país es un asunto de los trabajadores, estudiantes, compañías, empresarios, organización civil, partidos político y de todos y cada uno de los mexicanos. El problema del paternalismo gubernamental empieza en el hecho de culpar al presidente y al gobierno sobre nuestra vida.

La reforma y los llamados “recursos” extra que se inyectaran en nuestra economía deberán ser invertidos directamente en desarrollo de ciencia y tecnología, infraestructura y garantizar la estabilidad económica invirtiendo en reservas los excedentes, pero esa es la función del gobierno y somos nosotros responsables de vigilar que esto suceda, alzar la voz, opinar, aportar y trabajar en pro del cambio cuando sea necesario.

Además de esto es labor de todos y cada uno educarnos al respecto de la cuestión energética, las compañías tendrían que pensar en métodos de ahorro de energía e inclusión de fuentes alternas de energía. Un pueblo educado no significa más marchas o plantones, significa un pueblo que debate opina y decide mejor.

El punto esencial es que se requiere un cambio de mentalidad para enfrentar los retos que nos depara el futuro, aprender de otras sociedades que fueron destruidas en casi su totalidad y se recuperaron gracias a su visión de conjunto y compromiso con el futuro y su desarrollo.

Nuestra generación tiene esa oportunidad y ese privilegio. Estamos en la era de la información y tenemos la libertad de organizarnos y aportar a nuestro país. No hay pretextos para cometer los mismos errores. Es el momento un giro a la historia de nuestro país, Latino América y el mundo. Es importante saber que nadie va a hacer ese cambio por nosotros y somos los únicos responsables de lo que se escriba en los libros de historia sobre nosotros. La inclusión de todas las voces es importante pero también la claridad sobre hacia donde nos queremos dirigir es aún más relevante.

Para terminar, el petróleo es un recurso que es muy valioso pero si no sabemos para que lo usemos terminaremos repitiendo la historia de país explotado, sociedad castigada y como dice el dicho “terminaremos llegando tarde a donde nunca pasa nada”.

Me gustaría que quien lea esto pudiera dar su opinión, reflexionar al respecto y pensar de qué manera él puede aportar a esta tarea que parece titánica pero con la voluntad de todos es meramente un trámite temporal.

Muchas gracias por leerme y nos vemos pronto.


Luis O

No hay comentarios.:

Publicar un comentario