viernes, 24 de octubre de 2014

¿Cómo se llamó la obra en Ayotzinapa?

Buenos días,

   Ahora escribiré en español, no sólo porque en mi lengua materna sino porque este mensaje está dirigido a los Mexicanos y a los que estén interesados en el tema que lleguen a leer esta publicación.

1. Análisis


     Durante casi un mes, 27 días al día de hoy, la sucesión de eventos han generado un movimiento social dentro del grupo estudiantil con un impacto nacional e internacional que han empujado a medios y gobiernos a hablar del tema, ya que sabemos que de poder hacerlo el tema sería otra nota roja de algún periódico amarillista. El evento de la desaparición de los 43 estudiantes en el pueblo de Ayotzinapan generó una gran indignación y fue el detonante de lo que hoy observamos.

Protesta de los alumnos del Instituto Politécnico Nacional
    El evento coincidió con dos situaciones más, la protesta de alumnos del IPN en contra en los cambios al reglamente interno y la matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968

La matanza de estudiantes el 2 de octubre de 1968.
     He seguido los eventos muy de cerca ya que, en mi opinión, no corresponden a hechos aislados y son reflejo de una realidad más profunda y no que no es del agrado para muchas personas, además de esto me he dado a la tarea de reflexionar y analizar la situación que vive nuestro país y hacer una comparación con otras situaciones similares que hemos enfrentado como sociedad y país.


    


     Durante esta reflexión me he dado a la tarea de discutir la problemática con distintas personas cercanas a mi circulo, observar otras actitudes de gente que conozco y su actitud ante los eventos que, a mi juicio, son el origen y reflejo de lo que sucede.


    Después de leer, opinar y escuchar las noticias en medios electrónicos, escritos y de radio nada me pareció muy diferente a lo que hemos vivido en el pasado ya que a mi juicio no hemos logrado, a la fecha, avance alguno en el tema. Es importante recalcar que el origen y motivo principal que debe orientar nuestra reacción deberá seguir los siguientes objetivos.}

2. Objetivos de cambio

1. La recuperación o conocimiento del paradero de los 43 estudiantes desaparecidos
2. Justicia para las personas afectadas con consecuencias palpables para los responsables
3. Rendición de cuentas de la autoridad local, destitución y jucio de la autoridad por falta de resultados y colución con el crimen organizado.
4. Un plan especifico con cambios inmediatos sobre cuales son los siguientes pasos para eliminar y evitar que el crimen y corrupción afecte a cuerpos policiacos y mandos de gobierno.
5. ¿Cómo nos cambia o afecta Ayotzinapa en nuestra realidad, vida diara y acciones?

Teniendo estos puntos claros vayamos al análisis de la situación

3. Recapitulación

    Primero, la desaparición de los 43 estudiantes como consecuencia de una protesta hacia alguna inconformidad de carácter local es simplemente inaceptable y no puede caber bajo ninguna lógica. Independientemente que los estudiantes tuvieran o no razón no puede generar la desaparición y uso de la fuerza pública para "controlarlos" ya que eso corresponde a las mejores prácticas de gobiernos de antaño y que vivimos en México como el 2 de octubre del 1968.

Estudiante preso por elementos del ejercito mexicano, 2 de octubre de 1968



     Segundo, La parálisis del gobierno, en los tres niveles, la clase política, instituciones e impartición de justicia es de llamar la atención ya que a 27 días del evento apenas se cuenta con la solicitud de licencia del Gobernador, la conclusión que el Alcalde fue el autor intelectual y el pronunciamiento de partidos políticos forzados por el rechazo y presión social más allá de hacerlo por simple lógica y lealtad al pueblo al que representan. Es claro que la clase política no piensa más que en la imagen y elecciones para conservar e incrementar el poder. Este punto tiene que ser corregido y depurar a los políticos, partidos políticos que no presentan resultados y hacerlos rendir cuentas sobre lo que ofrecieron y a quien merecen lealtad, a su partido y carrera o a la gente que votó por ellos. Pero parálisis y eventos así ya lo vivimos como el terremoto del 19 de septiembre de 1985 donde anta la parálisis total e ineptitud del gobierno la sociedad civil y comunidad internacional tuvo que reaccionar para dar solución al problema que enfrentábamos.

    Tercero, La marcha, indignación y reacción de la sociedad civil ante la realidad de corrupción, impunidad y desigualdad que vive nuestro país es algo que también hemos vivido en eventos como el Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad el 26 de abril del 2011. 

Movimiento por la paz y la dignidad 26 de abril del 2011






   
Sub-comandaante Marcos, EZLN
 La reacción y apoyo internacional por sobre el encubrimiento del estado lo vivimos el 1ro de enero de 1994 con el levantamiento del EZLN como protesta por la política del entonces presidente Carlos Salinas de Gortari en donde la demanda era la desigualdad, corrupción e impunidad que enfrentan los pueblos indígenas en un país que tiene miras al primer mundo pero no reconoce a la sociedad que lo conforman y no hay cabida para los Indígenas en el modelo Neo Liberal. Cabe aclarar que en ese entonces también se tenía a un Sacerdote como "mediador" el Obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, como el que realmente sabía lo que pasaba en la entidad.



4. Diagnóstico

     Después de pensar en estos eventos es imposible no encontrar similitudes en este tema pero con la característica que Ayotzinapa resume todos estos eventos en uno solo y es lo que preocupa. Además de ver las caracteristicas que comparte el evento también se puede aprender de todos y cada uno des estos eventos en relación a lo que se vive.

Presidente Enrique Peña Nieto


Todos y cada uno de los eventos empujó a la sociedad, generó una reacción inmediata y mediática con promesa de cambios, se realizaron algunas modificaciones, renuncias, propuestas y show político pero al final nada cambió de fondo. 

5. Problema visible

¿Por qué me atrevo a decir esto?

      Porque hoy en día se sigue demeritando, reprendiendo y desapareciendo a estudiantes por medio de sociedad y gobierno en todos los niveles. Sigue existiendo desigualdad e impunidad en todos los niveles y ordenes sociales y de gobierno. 







     
Seguimos teniendo gobiernos e instituciones incompetentes que lejos de salvaguardar los intereses del pueblo y la nación solo sirven a intereses particulares y responden a mandatos presidenciales que están condicionados con pactos y momentos políticos que no necesariamente son los mejores. 




6. La sociedad méxicana y origen del problema



La sociedad se presenta indignada ante los eventos que la agreden pero existe una apatía generalizada en donde no se exige la rendición de cuentas, no hay seguimiento puntual sobre las exigencias hacia el gobierno o instituciones y, lo que es peor, no hay reconocimiento o cohesión social. 


     Las clases pobres se encuentran presas de la ignorancia, impunidad, corrupción, carencia de oportunidades y son presa fácil ante un narcotráfico lleno de dinero y armas que amenazan con la muerte la adhesión a sus filas.



Consumismo, comer, vivir y amar a meses sin intereses
     
     La clase media, no reconoce la problemática nacional como propia ya que se encuentra enfocada en cumplir con sus horas de trabajo para poder pagar su crédito a meses sin intereses o asistir a eventos como el Corona Capital, es decir son victimas de un consumismo que no aporta valor a la sociedad. 



     

     Por último, la clase "rica" que conforma menos el 2% de la población realmente no le interesa cambiar dado que es la beneficiara directa de los beneficios que un gobierno corrupto y lleno de preferencias les da para poder generar más dinero sin preocuparse, realmente, en un desarrollo del país o mejora en los servicios que ofrecen, somos de los últimos países dentro de la OCDE con accesos a servicios como Internet, Telefonía y medios masivos de calidad.




Después de todo este resumen y análisis de la situación viene la parte interesante... ¿Qué va a pasar después?

7. El reto

¿Como se le hará para que Ayotzinapa no sea otro evento hueco que promete algo que no cambia?

La diferencia entre ser una generación de apariencia donde lo importante es la foto en la marcha y la cantidad de seguidores en redes sociales tengo por una generación que se organiza, reflexiona, se informa, exige, da seguimiento, denuncia, escribe, propone y castiga a los gobiernos o instituciones corruptos.



¿Por qué?

Porque ya el país ha cumplido 200 años de independencia y va por 100 años de la revolución mexicana sin poder dar a su gente la calidad de vida que merecemos todos y podemos ver como países con muchos menos recursos, gente y talento logran superarnos en un tiempo muy corto en donde nuestros políticos solo responden "tomará tiempo".



8. Invitación a participar

Creo que es tiempo de exigir, informarnos, participar, generar la cohesión social que tanto necesita el país para poder avanzar en objetivos comunes, salir del letargo social en el que nos encontramos con lo que hoy tenemos y obligar a las instituciones y cláse política a trabajar como queremos que lo hagan. México necesita un nuevo pacto social y una reforma institucional profunda y necesaria.




Al final todos y cada uno somos responsables de lo que pasa en el país y lo que construmimos para nosotros y nuestros hijos, la obra se llamó "#todosSomosAyotzinapa"

Cultura Mexicana e Influencia Prehispánica en Mural de Diego Rivera
Es sumamente complejo hacer una explicación amplia sobre cada uno de los elementos que aquí expongo pero los invito a reflexionar sobre la publicación e invitarlos a participar y hacer un cambio real así como envíen sus comentarios y sugerencias al respecto, siempre estoy abierto a cualquier opinión o punto de vista, espero les haya gustado.


Muchas gracias y saludos

@luigitel180


















No hay comentarios.:

Publicar un comentario