Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desarrollo sustentable. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de enero de 2015

La pobreza en México, un desperdicio social

Buenos días,

La pobreza en México
Más de una vez nos hemos enfrentado a la incomoda situación de ver un niño pobre pidiendo dinero para comer afuera de un restaurante, oficina o tienda de autoservicio y seguramente vendrá a su cabeza la idea de "no es mi culpa", "es culpa del gobierno", "son sus padres que no planearon", etc.



Después a lo largo del día nos entra la culpa y queremos solucionarlo de alguna manera lo cual nos lleva a sacar una moneda, si somos muy ingenuos, o si queremos hacerlo de una manera más "institucional" compramos las famosas tarjetas de "un kilo de ayuda" para calmar nuestra culpa interna.

Sin embargo, después de esto me he preguntado ¿Qué tanto sirve hacer esto? ¿Cual es el impacto que tiene en la vida de estas personas? Al final del día, serán adultos y con altas probabilidades sus hijos serán igual o más pobres que ellos.

Después de pensarlo me dedique a investigar un poco en internet, leer algunos artículos y cifras al respecto y me di cuenta de lo siguiente:

Nosotros como sociedad realmente somos responsables directos de las condiciones de pobreza de estas personas y me daré la tarea de sostener esta idea con los siguientes argumentos:
"Sin desperdicio no habría pobreza alimentaria"- AMBA

1.  En México se desperdician cerca de 30,000 toneladas de alimentos, en buen estado, cada día en donde "la mayoría de ese desperdicio ocurre en centrales de abasto, tiendas de autoservicio, restaurantes, hoteles, mercados, así como en miles de hogares donde no se planifican de manera correcta compras ni consumos", dice la AMBA - clic aquí para consultar fuente.



Distribución de pobreza por estado
2. En México hay cerca de 50.6 millones de pobres, 45% de la población, de los cuales 38 millones se encuentran entre los 17  y 0 años de edad. En datos globales cerca de 10 millones de niños, 25% de los niños del país, se encuentran en condiciones de pobreza alimentaria. - clic aquí para consultar fuente

3. El abandono escolar, en México, a edades tempranas está directamente relacionado con las condiciones de pobreza en la que viven los niños y es un factor importante para el bajo rendimiento y su abandono por necesidad de trabajar - clic aquí para consultar la fuente





Ahora con estas tres cifras viene a la mente lo siguiente. ¿Realmente dejar de desperdiciar alimentos es suficiente para todos esos niños?


Piramide nutricional de niños y adolescentes, fuente (SENC)

Si nos basamos en esta simple pirámide de nutrición indica que un niño / adolescente requiere cerca de 12 raciones diarias. Una ración equivale a entre 150g y 200g lo que sería 1,8 kgs de alimento por niño. Considerando esto, significa que con la cantidad de alimento que se desperdicia podríamos alimentar a 16.7 millones de niños diariamente, en México sin invertir  un solo peso extra en incrementar la producción.
Comedor comunitario en ocutlan

Ahora, esta cantidad es más que suficiente para no sólo alimentar a todos los niños en condiciones de pobreza pero para alimentar al 44% de los jóvenes en condiciones de pobreza en el país.

Ahora, esto no es todo. Supongamos que esas 30,000 toneladas de alimento no son consumidas



¿Qué pasaría?

Básicamente implicaría, para ti, un ahorro en tu bolsillo al consumir menos alimentos. Ahora, el ahorro sería mínimo pero sería suficiente para simplemente dejar de ver a ese niño en las calles pidiendo dinero por comida y no habría necesidad de darle limosna o comprar las dudosas tarjetas de "1 kg de ayuda" o los famosos "redondeos" de las grandes cadenas de tiendas de autoservicio que utilizan ese dinero para deducir impuestos y el impacto real en la pobreza es mínimo.


Ahora, ¿Me crees que con un simple cambio en tu estilo de consumo es suficiente para solucionar el problema de alimentación de los niños en  y de cerca del 44% de los jóvenes del país? 

Aunado a esto el gobierno puede concentrarse en el otro 56% restante y el impacto en el mediano y largo plazo coloca al país en un circulo virtuoso de reducción a la pobreza, inseguridad, desigualdad, lucha contra el narcotráfico y rezago educativo del país.

Niña indígena estudiando


Un cambio pequeño para ti implica un gran cambio para el futuro del país, piénsalo.

Muchas gracias

Oskar Gutzmann