jueves, 17 de octubre de 2013

Why Mexico?

Hello again, here am I with another post

During the past months several people have approached to me and asked me Why should I visit Mexico? What does the Mexicans do that is so awesome? 
Why Mexico is now the Emerging Economy of Latin America?

Well first some geographical things. We are in America, exactly in the center, from the economic point of view we're considered North America, from the Geographical point of view we are in central America and, finally, from the cultural point of view we are Latin America, so the three ways are right just keep in mind which point of view you're using.

Now, to make the things more interesting and less boring here is a video that can give you a visual Idea of what I'm talking about: 





If you are the one that likes to read instead of watching a video here you have a few facts:

The Central Bank Governor of the Year is Agustin Carstens

How Mexico is Back in the game?

"We are growing faster and becoming an strategic economy in Latin America and the world, reaching Brazil and hitting hard the Chinese and Indian markets"

"We have 44 free trades agreements, more than any country in the world"

"50 % of population is less than 30 years old", half of the present but 100% of the future

Mexico grew 3.9% last year, the world Grew at 2.5% average, and is predicted to grow at 3.8% to 4.4% this year.

These are some data from Mexico but of course you can find more. I hope some of your doubts and questions are now answer and that you are out there planning your vacations, investments or whatever you want to Mexico because I can assure you, you'll not regret it.

Have a nice day.

Luis O

domingo, 4 de agosto de 2013

Friedrich Nietzsche vs José Vasconcelos y la ideología del superhombre

Hola, espero que esten bien y que bueno que me leen. Hoy hare una de mis post más densos que por los temas tratados sería,  fácilmente,  un tema de tesis. Por desgracia no poseo tanto tiempo, tratare de ser breve pero lo más claro posible. Por lo mismo es posible que las ideas esten muy resumidas pero con gusto podemos,  en otro momento,  discutir al respecto. Bueno ahí voy:

Las experiencias vividas y continuas comparaciones, recientes, me hicieron ir, necesariamente,  a los momentos historicos de la humanidad y surgió la comparación de la idea del "Superhombre" de Nietzsche vs "la raza cósmica" de José Vasconcelos y aquí les cuento un poco más.

Para hacer un breve resumen, el superhombre de Nietzsche establecía que la humanidad alcanzaria su punto máximo al dominio de la razón sobre todas las cosas. De dicho pensamiento vininieron muchas cosas que llevarían a la conclusión "lógica" de la razón es más importante que el hombre mismo o para ponerlo en algo más coloquial.  Algo así como la película de "yo robot" y libro de Isaac Asimov.

La idea de la raza cósmica, hecha por José Vasconcelos, en epocas de la revolución mexicana y fue creada para dar identidad a un pueblo dividido y seria la que marcaría hasta nuestros días, junto con Simo Bolívar y los libertadores,  la concepción latina de nuestra identidas, raza y espíritu. La cual sostiene, a grandes ragos, que la verdadera fuerza social, de los pueblos y naciones radica en la diversidad y mezcla de todas las razas y que generarán al hombre de bronce o latino.

Despues del resumen de estas dos ideologías regreso a mi historia.

Apenas cumplí poco más de un mes viviendo en Alemania y debo confesar que he pasado por varios momentos que me han hecho ver que ya no estoy en México,  que este es un país de primer mundo pero también me deja ver que muchas cosas del pasado aún siguen latentes y en mi mente hay más claridad del porque si México es un país "en vías de desarrollo" pues también es un país de una fuerza incomparable que se basa en la riqueza de su territorio pero sobre todo en su gente.

Las primeras semanas aquí no paraba de admirar cada detalle del país teutón,  la perfección de sus calles, el orden de su sistema de transito, su planeación extrema, la ciudad en calma, la ausencia de delincuencia y muchos detalles más. Sin embargo,  pasó poco tiempo para percatarme de otras cuestiones que también marcan a la economía más rica de europa y de las mejores del mundo. Es conocido la alta cantidad de turcos que viven en Alemania pero nunca pense que la división fuera tan marcada y me hizo pensar en México y EUA.

Por otro lado, la juventud es muy crítica,  analítica y educada pero al mismo tiempo temerosa de hacer algo que, sin lugar a dudas, es referente de la juventud y espíritu y eso es "la creatividad,  cambio y espontaneidad" pareciera que eso aquí es una idea que se conoce pero no se lleva a la práctica. Es decir,  planean tanto que terminan por no hacer nada y quedarse con lo establecido sin cuestionarlo muchas veces.

Por último,  hace unos días supe que el gobierno Alemán cobra impuestos a los católicos y protestantes,  ademas que se encuentran registrados, y el dinero lo entrega a la (s) iglesa (s) cosa que no pasa para los judíos y musulmanes.  No se ustedes pero eso me hace pensar en una práctica medieval en tiempos post-modernos con el fin de beneficiar a un grupo sobre otro.

Al fin, la verdad no busco cambiar al país Alemán pero si me hizo ver que en México, y puedo atreverme a extenderlo a Latinoamérica, igual tenemos problemas de otra índole nuestras sociedades son más dinámicas, pujantes. Eso lo atribuyó a que en cierto modo hemos aprendid de la historia y explica,  en parte, la importancia estratégica de México y Latinoamérica para el mundo.

Si bien nuestras ciudades parecieran "caóticas" también puedo asegurar que vivimos la diversidad día con día.  La mezcla de las razas y culturas nos hace muy fuertes y nos ha permitido crear grandes culturas que son únicas y no tienen comparación en ningún lado. La famosa "raza cósmica" de José Vasconcelos.

Nuestra juventud, a veces, es incendiaria y siempre va buscando generar y abrir nuevos espacios de manera activa. Hemos aprendido a ser creativos y desarrollar la inteligencia porque a nuestros paises lo que los mueve es el hambre.  El hambre de saber, el hambre de conocer, el hambre de hacer más pero sobre todo el hambre de comer. Esa hambre nos da la capacidad de soñar, planear y luchar por cada cosa que conseguíamos y disfrutar en cada momento y en cada oportunidad de las cosas que tenemos. Siempre regresando una sonrisa.

Nuestros gobiernos,  no son los más avanzados y aún hay muchas cosas que aprender pero si algo tenemos claro, hemos avanzado y luchado ,por encima de los países "desarrollados", es la apertura de nuestras sociedades y el trato hacia las personas. Nadie podra decir que al visitar un país latinoamericano se sentirá excluido o discriminando. Nosotros abrazamos a judíos,  musulmanes,  negros, indígenas,  blancos,  amarillos, rojos, azules, perseguidos y refugiados de guerras. Siempre dando ayuda aún cuando en nuestra mesa falte el pan.

Para concluir,  cada día me doy cuenta que la idea de "desarrollo" es únicamente un adjetivo que no explica la realidad de una cultura y al menos me siento cada vez más orgulloso de ser mexicano, de ser latino y de saber que poseo y represento a una de las culturas más ricas y diversas del mundo. Aún me falta mucho tiempo aquí pero, hasta el momento, es inevitable pensar y ver día a día la comparación de estas dos ideologías que marcan a estos dos tipos de sociedades.

Espero haber podido explicar mi punto y no terminar confundiendo mas.

Muchas gracias por leerme y nos vemos en el siguiente post.

miércoles, 24 de julio de 2013

A 40 años de la muerte del Dragón, Bruce Lee

        Buen día aquí en un tiempo libre pude ver que es el aniversario luctuoso de una gran figura cuya influencia en mi vida es, sin lugar a dudas, muy fuerte:

        Este personaje, para muchos conocido, fue de gran impacto para mi. Recuerdo haber quedado fascinado por sus películas y talento lo que me llevó a pedirle a mi padre que me inscribiera a una escuela de artes marciales, practicar este gran deporte, por cerca de diez años, y aplicar su filosofía y enseñanzas en mi forma de vida. Hoy no sería quien soy sin dicha  formación que obtuve y conocer la disciplina en el dominio uno mismo sobre las emociones, el control de la mente sobre el cuerpo, saber que lo único imposible existe en la mente y que el cuerpo es maleable y se adapta a las circunstancias en las cuales uno está envuelto, su nombre es Bruce Lee

         De ascendencia chino-alemana su verdadero nombre fue Lee Jun Fan quien empezó a practicar las artes marciales a los 12 años. Se mudo a EUA a los 18 y aunque ya estaba adiestrado en esta rama fue ahí donde decidió perfeccionar su técnica. Filosofo, Innovador y Pensador aplicado a su arte y forma de vida; Estudió el pensamiento de los Taoístas como Lao-Tse y Chuang Tsé e ingresó posteriormente a la Universidad de Washingon para estudiar filosofía. Se adentró en las artes marciales con el Wing Chun Kung Fu y creó posterior mente su propio método de combate, el Jeet Kune Do,o <<El camino del puño interceptor>>. Mostró su gran carisma en sus películas y entrevistas lo que le valió la simpatía del público occidental y provocó una ola de seguidores. Su imagen perdura y ha quedado en la historia como la gran leyenda de las artes marciales. 



A cuarenta años de su muerte, 20 de julio de 1973,  me gustaría mencionar la base de su teoría. Son las llamadas "siete reglas o biblia de Bruce Lee" que rigieron su vida en el Kung Fu y artes marciales. Su método era simple y consistía de aplicar estas frases en el día a día al momento de decidir actuar o decidir algo:



1. ¿EN QUÉ ESTÁS PENSANDO HOY? - “Te convertirás en lo que piensas”.


2. SIMPLIFICA - “Si pasas demasiado tiempo pensando sobre una cosa, nunca la terminarás”.


3. APRENDE CÓMO TE DESENVUELVES EN LAS INTERACCIONES - “Conocerse a uno mismo es estudiarse a uno mismo en acción con otra persona”.


4. NO DIVIDAS - "No pienses en quién está en lo cierto o se equivoca o quién es mejor. No estés a favor ni en contra”.


5. EVITA DEPENDER DE LA APROBACIÓN DE LOS DEMÁS - “No estoy en este mundo para cumplir tus expectativas y tú no estás en este mundo para cumplir las mías”.


6. SÉ PRO ACTIVO - “Al infierno con las circunstancias; yo creo oportunidades”.


7. SÉ TÚ MISMO - “Siempre sé tú mismo, exprésate y ten fe en ti mismo, no busques y dupliques una personalidad con éxito”. 




Espero les sirva y que tengan un buen día, gracias por leerme y nos vemos en el siguiente post.

Salu2

Fuentes:

"Bruce Lee, [En línea]. 25 de Julio de 2013. Disponible en la web: http://es.wikipedia.org/wiki/Bruce_Lee

La "Biblia" de Bruce Lee, [En línea]. 25 de Julio de 2013. Disponible en la web: http://pulsoslp.com.mx/2013/07/20/la-biblia-de-bruce-lee/











martes, 25 de junio de 2013

Eficiencia organizacional vs Diseño Estructural

 Buenos días y gracias por leerme de nuevo, hoy traeré una reflexión que hice son respecto aun artículo que leí.

En uno de mis tiempos de ocio me di a la tarea de hacer un análisis sobre "Una

de las organizaciones más grande dedicada a la formación de lideres y desarrollo

de la capacidad del potencial humano", hasta parece que me aprendí el comercial.

 

Pero bueno, el artículo que habla sobre el tamaño de un equipo y lo compara con su efectividad. Se mencionan varios escenarios de interacción pero lo que me llamó la atención es el número que se propone sería el ideal para tener un rendimiento óptimo. Ese número mágico es el número seis.

 

¿Por qué seis?

 

Seis es el número ideal con el cual se puede tener una interacción sana, genera resultados y evita la "holgazanería" que provoca una disminución en el desempeño.

Además dicho número permite la combinación efectiva de personas con un nivel de "expertise" más elevado y facilita la transferencia de conocimiento entre los miembros para que después formen parte de otros equipos.

 

Básicamente la visión es imaginar que los equipos son células autónomas e independientes que con base en sus miembros e interacción pueden tener éxito y replicar el modelo o fracasar y fallar en el cumplimiento de sus metas. Viéndonos un poco más darwinianos, los mejores equipos son los que dominaran a los otros provocando la conservación de los mejores en esta cadena de competitividad.

 

También, si bien es cierto que el desempeño del equipo radica mucho en la motivación interna y compromiso es importante saber como generar las condiciones para que estas variables alcancen su máximo nivel posible.

 

Ahora ¿Por qué todo esto?

 

Es simple, si tomamos como base al equipo como la célula de una organización es posible, por asociación, pensar en una estructura organizacional piramidal de mando basándonos en estos principios de interacción, número de integrantes y evitar la "holgazanería".

 

Entonces, empezaré a jugar un poco con los números y me atreveré a utilizar un poco la lógica matemática para ir de un plano particular a distintos planos hipotéticos más generalizados.

 

Basados en el principio de grupos de seis personas y combinándolos en un nivel jerárquico se obtiene que cuando un equipo tiene más de seis personas es necesario romper la "célula" para formar otra y asignar un líder de esas dos nuevas células. En ese mismo sentido cuando existen más de seis lideres estos deberán romperse y asignar un nuevo líder que tendrá autoridad jerárquica sobre los otros equipos de lideres. Esta operación se puede conocer como "subir un nivel" en la estructura organizacional o una estructura de "árbol".

 

Ahora, habiendo definido esto vamos a lo que nos interesa. "Nuestra organización". Se sabe que se tiene un número de +/- 2,000 miembros activos. Siguiendo nuestra regla piramidal de sucesión y conformación de equipos nos daría una estructura organizacional de seis niveles jerárquicos obteniendo lo siguiente:

 

1 MCP

6 MCVPs

36 NST's

216 LCP's

1296 VP's

7,776 Miembros

 

Para albergar un total de 9,331 miembros. Es decir, con 2,000 miembros la estructura estaría a un 21% de su capacidad organizacional ¿Qué quiere decir esto?

 

Qué básicamente se puede crecer mucho más teniendo esta "buena" práctica de asignación de equipos y no habría una persona con más de seis individuos a su cargo.

 

Ahora, esta es la parte ideal por lo que nuestro triangulo podría verse modificado teniendo en cuenta otros factores.

 

Pero movamos un poco los números:

¿Qué pasaría si se tuviera un nivel de sucesión de doce individuos asignados a un equipo.

 

Esto nos daría una organización de cinco niveles, teniendo

 

1 MCP

12 MCVP's

144 NST's

1,728 LCP's

20,736 VP's

 

Con una organización de 22,621 miembros y un nivel de saturación del 9%

 

No llegamos ni a nivel de miembros aquí y los VP's harían trabajo operativo pero ¿Por qué esta estructura no se parece a nuestra estructura de 2,000 miembros...

Donde cabe aclarar que se tiene lo siguiente:

 

1 MCP

12 MCVPs

+-75 NST's

21 LCP's

+- 168 VP's

+- 1,725 Miembros?

 

Pareciera que el triangulo se hace angosto y luego se ensancha en la base para dar una forma de ¿Coca cola?

 

Me di a la tarea de meter la variable efectividad. Dicha variable se supone lo siguiente:

 

Una persona dedica cuatro horas diarias a la organización y esas cuatro horas se toman como alguien 100% efectivo. Si esta persona dedica 1 hr a Facebook y 3 a la organización su efectividad sería del 75%. Es decir, se distrae.

 

Metiendo esta variable al modelo nos da lo siguiente.

 

Supongamos una efectividad del 75% para nuestra organización de 2,000 personas y nos da lo siguiente:

 

1 MCP

8 MCVPs

64 NST's

521 LCP's

4,096 VP's

 

Para una organización de 4,681 miembros y cada persona tendría ocho personas a su cargo con una efectividad igual a la de una organización de 6 personas a su cargo.

 

Bajemos más la efectividad al 50%

 

1 MCP

12 MVP's

144 NST's

1728 LCP's

20,736 VP's

 

Esto nos da una asignación de doce personas por mando y se empieza a parecer los primeros niveles a la estructura áctual

 

Hagamos lo contrario... Subamos la efectividad al 150%

 

1 MCP

4 MCVP's

16 NST's

64 LCP's

256 VP's

1,024 Coordinadores

4,096 Miembros

 

Nos da una organización más jerárquica de siete niveles y de menos mandos de sucesión con cuatro personas asignadas por líder y la estructura se empieza a parece a la actual en la base del triangulo...

 

Entonces ¿Como se da la forma de Coca Cola?

 

Se tiene en la pirámide superior una estructura donde se supone una efectividad de la base a un 50% y en la base se tiene una estructura donde se supone una efectividad en la punta del 150%.

 

¿Qué provoca esto?

 

Los dos trabajan mucho pero la efectividad se ve mermada en la parte de la base y dichas horas "desperdiciadas" son absorbidas por la estructura superior, lo que provoca que la parte superior haga trabajo operativo y la parte inferior tenga tiempo ocioso.

 

¿Esto es sano?

 

No, no lo es

 

¿Por qué?

 

Porque se está desperdiciando tiempo y esfuerzo valioso que podría ser usado para una manera más efectiva y se produce un desgaste mayor en el funcionamiento de la organización.

 

Ahora, ¿Cuál es la posible solución?

 

En principio, la estructura debería tender a una manera equitativa en la distribución de las responsabilidades y fomentar que "los mejores" suban en la escala jerarquica. Esto se logra teniendo una buena educación organizacional y una clara visión de la importancia de cada rol.

 

En ese mismo sentido, depende de cada miembro al hacer un ejercicio de reflexión de responderse a uno mismo la siguiente pregunta:

¿Realmente estoy dedicado a la organización a la que pertenezco?

¿Estos administrando bien mi tiempo?

 

Al final del día es trabajo voluntario y en principio es nuestro gusto estar realizando ese trabajo dado que da satisfacción y aprendizaje personal.

 

Recordemos que el trabajo que uno no hace con pasión, convencido y bien se convierte en un trabajo que "otro" tendrá que realizar y en gran medida el resultado no será el óptimo.

 

Por último, este ejercicio de modelado y suposiciones deja entre ver como afecta en el desempeño el diseño de una estructura organizacional junto con la importancia en el compromiso de cada uno de los miembros que conforman la organización.

 

Nota: Les dejo el link del artículo base:

Link

Ojala sirva esta reflexión y cualquier cosa aquí estamos

 

Saludos

viernes, 21 de junio de 2013

Desigualdad numérica

Dato indignante de hoy:

Con base en el INEGI el 92% de la fuerza laboral, en México, vive con 3 salarios mínimos. Esto es, $5,439 MXN ó $ 418 USD al mes.

La fuerza laboral en México es de 46 millones de personas lo que traduce a una cantidad de 42 millones que "sobreviven" con estos ingresos.

En ese mismo sentido, la familia promedio en México es de aproximadamente 4 integrantes.

Ahora, el PIB de México es de 15.2 billones de pesos y dividido entre 112 millones de mexicanos da $135,405.63 MXN al año ó 10,415.82 MXN al mes por mexicano

¿Qué significa tanto número?

Que en teoría, por el tamaño de la economía y si el ingreso estuviera distribuido, se debería tenér un ingreso por familia de $41,663 MXN ó $ 3,204.87 USD.

En lugar de eso se gana la décima parte y el resto del dinero se distribuye de manera desigual en el 8% restante...

Se que habrá respuestas como:
"No hay nada que se pueda hacer"
, "El sistema es así", "los políticos son ratas" pero también recordemos que países como Corea del sur o los mismos europeos tenían problemas similares y fue simplemente un cambio de mentalidad lo que los hizo colocarse en donde estan.

Es importante tener estas cifras presentes para que el día que vean a una persona en la calle o manifestaciones sepan de donde viene esa gente y cuando ocupen algún puesto importante se haga el cambio que se requiere.

La desigualdad únicamente nos hace quedar mal y deja ver la clase de sociedad que somos al construir riqueza a costa del bienestar de otros.

Tampoco se trata de darse golpes de pecho y salir corriendo a dar limosnas o donar al teleton o construir casas de lámina gratis. Se trata de dar las oportunidades que la gente necesita para que se tenga una vida digna. La caridad es una cuestión de verticalidad social y la solidaridad es una cuestión horizontal o en palabras más simples "dale a un hombre un pescado y comerá ese día, enseñarle a pescar y comerá toda su vida"

Bueno eso es todo espero sirva mi publicación

Saludos

Luis O.

miércoles, 27 de febrero de 2013

"Siempre llegamos tarde a donde nunca pasa nada"

A la luz de la detención de la maestra Elba Esther Gordillo les dejo mi opinión:

Les guste o no, Elba está tras las rejas por un movimiento estratégico de EPN para el Pacto por México. Aún falta la batalla legal y espero que pierda la maestra.

Por otro lado, si queremos ver a Carlos Romero Deschamps, líder sindical petrolero, caer también está primera batalla debe ser ganada de manera exitosa por el gobierno en curso. No se trata de colores, visiones y cosas que no traen nada. Se trata de tener visión y reconocer cuáles son los grandes lastres del país.

Ahora, El pacto por México tiene sus detalles y es perfectible pero es el primer acuerdo de ese tamaño después de vivir 12 años de parálisis política/económica . Abarca los grandes temas pendientes del país (Tecnología, Educación, Petróleo, Telecom, Campo, Seguridad y Desarrollo)

El mundo está cambiando y es la era de la tecnologia e innovación. Los países que logren dar ese paso serán actores decisivos en el rumbo que tome nuestra generación. El éxito de este gobierno implica que México se meta de lleno en el siglo XXI, de retos fascinantes y nuevas oportunidades. Fallar en está tarea NO es aceptable y nos dejaría condenados a la maldición que nos aqueja, desde siglos, perderemos, una vez más, un momento donde más que pelear debemos actuar y como dice Juan Manuel Serrat "dejar de llegar siempre tarde a donde nunca pasa nada".

Es tiempo de cerrar filas y apoyar al paladín presidencial que tiene ganas de cambiar al país y las mismas ganas tengo yo, pero al mismo tiempo no hay que permitir caer en los mismos errores del pasado. Seamos una generación de oro para nuestro país

Muchas gracias por su atención

Luis O

jueves, 3 de enero de 2013

Cómo ponerse buenaz@ (parte 1)

Hola ¿cómo estan? Espero que bien.
Esta breve publicación es para dar una idea general y simplificada de como poder empezar a hacer ejércicio, tener una rutina y estilo de vida más activo. Se basa en el conocimiento que he adquirido en cerca de 20 años de entrenarme a mi mismo, con libros y asesorías de entrenadores profesionales.
Sin embargo, no soy entrenador profesional y mi conocimiento es basado en la experiencia personal.
Ahora, siempre es importante hacer uso del sentido común y si se siente dolor, malestar o no se tienen los resultados esperados es importante hacer los cambios necesario, recordemos que cada persona es diferente.
Por último, la REGLA DE ORO para tener buenos resultados se basa en buenas costumbres de alimentación y descanso
¿Qué quiere decir esto?
Toda actividad física desgastante debe estar acompañada de una dieta adecuada y balanceada además de descansar adecuadamente. Ahora, espero sea de utilidad está explicación y si tienen dudas con gusto les puedo responder.
¿Cómo empiezo una rutina de ejércicio?
¡Ah! Pues recuerda lo básico. Siempre empiezas la semana con músculos grandes a músculos pequeños con el fin de no terminar muy desgastado.
Clasificación de músculos
Por tamaño:
Músculos muy grandes:
Pierna
Músculos grandes:
Pecho, espalda
Músculos medianos:
Hombro
Músculos chicos
Bíceps, triceps
Músculos que se pueden ejercitar diario:
Abdomen, pantorrilla, antebrazos
Tipos de músculos o función:
Tipo 1 o "tengo que jalar"
Espalda(alta,baja,media), bíceps, pierna posterior, trapecios (cuello de fútbol americano) , hombro (parte anterior y central)
Tipo 2 o "levantan cual Arnold Schwarzenegger "pierna(cuadriceps,glúteos), pecho, bíceps
Ahora, cuando te ejercitas y haces más de un músculo siempre debes alternar un músculo de "tengo que jalar" y un "levanto como Arnold Schwarzenegger" para evitar sobre ejercitar una parte del cuerpo, tener un crecimiento homogéneo, estético y evitar lesiones"
Presentaré dos rutinas para todo aquel que desee empezar y cubre aproximadamente 3 meses de ejércicio.
Rutina 1 (principiantes o primeros pasos)
Tiempo de 4 a 6 semanas
Cuando empiezas recuerda que primero haces tres músculos por día, pocas series y muchas repeticiones
Osea
Dia 1: pecho, bíceps, pierna (sentadillas, desplantes), antebrazo, abdomen y pantorrilla
Día 2: espalda, triceps, pierna, abdomen y pantorrilla
Tipos de ejercicios:
Rutina 2 (nivel intermedio inicial) o un músculo diario, 6 a 8 semanas
Pierna, pecho, espalda, bíceps triceps, pierna 4 series de 15,12,10,8 cada una, diario abdomen (alto 4 de 25 bajo 4 de 25 laterales 4 de 25)
Pecho:
Horizontal, inclinado, cristos y lagartijas
Espalda:
Cerrado, abierto, remo sentado, remo inclinado, espalda baja
Hombro:
Abierto, cerrado, posterior (el que parece como que quieres volar) trapecio, frontal y... Círculos
Bíceps:
Martillos, zeta abierto, Superman, 21s
Triceps:
Barra cerrado, patada de mula, barra zeta sin romperse la nariz, fondos
Pierna:
Sentadillas, desplantes(gladiador), prensa, polea(gluteo) , pantorrilla, espalda baja pero con la barra haciendo levantamientos, pantorrillas

Eso es todo, espero haber podido ser claro y haber ayudado un poco a resolver sus dudas. Si tienen más preguntas, sugerencias y comentarios me encuentran en mi cuenta de twitter @luigitel180



Saludos

















Luis O