Buenos días y gracias por leerme de nuevo, hoy traeré una reflexión que hice son respecto aun artículo que leí.
En uno de mis tiempos de ocio me di a la tarea de hacer un análisis sobre "Una
de las organizaciones más grande dedicada a la formación de lideres y desarrollo
de la capacidad del potencial humano", hasta parece que me aprendí el comercial.
Pero bueno, el artículo que habla sobre el tamaño de un equipo y lo compara con su efectividad. Se mencionan varios escenarios de interacción pero lo que me llamó la atención es el número que se propone sería el ideal para tener un rendimiento óptimo. Ese número mágico es el número seis.
¿Por qué seis?
Seis es el número ideal con el cual se puede tener una interacción sana, genera resultados y evita la "holgazanería" que provoca una disminución en el desempeño.
Además dicho número permite la combinación efectiva de personas con un nivel de "expertise" más elevado y facilita la transferencia de conocimiento entre los miembros para que después formen parte de otros equipos.
Básicamente la visión es imaginar que los equipos son células autónomas e independientes que con base en sus miembros e interacción pueden tener éxito y replicar el modelo o fracasar y fallar en el cumplimiento de sus metas. Viéndonos un poco más darwinianos, los mejores equipos son los que dominaran a los otros provocando la conservación de los mejores en esta cadena de competitividad.
También, si bien es cierto que el desempeño del equipo radica mucho en la motivación interna y compromiso es importante saber como generar las condiciones para que estas variables alcancen su máximo nivel posible.
Ahora ¿Por qué todo esto?
Es simple, si tomamos como base al equipo como la célula de una organización es posible, por asociación, pensar en una estructura organizacional piramidal de mando basándonos en estos principios de interacción, número de integrantes y evitar la "holgazanería".
Entonces, empezaré a jugar un poco con los números y me atreveré a utilizar un poco la lógica matemática para ir de un plano particular a distintos planos hipotéticos más generalizados.
Basados en el principio de grupos de seis personas y combinándolos en un nivel jerárquico se obtiene que cuando un equipo tiene más de seis personas es necesario romper la "célula" para formar otra y asignar un líder de esas dos nuevas células. En ese mismo sentido cuando existen más de seis lideres estos deberán romperse y asignar un nuevo líder que tendrá autoridad jerárquica sobre los otros equipos de lideres. Esta operación se puede conocer como "subir un nivel" en la estructura organizacional o una estructura de "árbol".
Ahora, habiendo definido esto vamos a lo que nos interesa. "Nuestra organización". Se sabe que se tiene un número de +/- 2,000 miembros activos. Siguiendo nuestra regla piramidal de sucesión y conformación de equipos nos daría una estructura organizacional de seis niveles jerárquicos obteniendo lo siguiente:
1 MCP
6 MCVPs
36 NST's
216 LCP's
1296 VP's
7,776 Miembros
Para albergar un total de 9,331 miembros. Es decir, con 2,000 miembros la estructura estaría a un 21% de su capacidad organizacional ¿Qué quiere decir esto?
Qué básicamente se puede crecer mucho más teniendo esta "buena" práctica de asignación de equipos y no habría una persona con más de seis individuos a su cargo.
Ahora, esta es la parte ideal por lo que nuestro triangulo podría verse modificado teniendo en cuenta otros factores.
Pero movamos un poco los números:
¿Qué pasaría si se tuviera un nivel de sucesión de doce individuos asignados a un equipo.
Esto nos daría una organización de cinco niveles, teniendo
1 MCP
12 MCVP's
144 NST's
1,728 LCP's
20,736 VP's
Con una organización de 22,621 miembros y un nivel de saturación del 9%
No llegamos ni a nivel de miembros aquí y los VP's harían trabajo operativo pero ¿Por qué esta estructura no se parece a nuestra estructura de 2,000 miembros...
Donde cabe aclarar que se tiene lo siguiente:
1 MCP
12 MCVPs
+-75 NST's
21 LCP's
+- 168 VP's
+- 1,725 Miembros?
Pareciera que el triangulo se hace angosto y luego se ensancha en la base para dar una forma de ¿Coca cola?
Me di a la tarea de meter la variable efectividad. Dicha variable se supone lo siguiente:
Una persona dedica cuatro horas diarias a la organización y esas cuatro horas se toman como alguien 100% efectivo. Si esta persona dedica 1 hr a Facebook y 3 a la organización su efectividad sería del 75%. Es decir, se distrae.
Metiendo esta variable al modelo nos da lo siguiente.
Supongamos una efectividad del 75% para nuestra organización de 2,000 personas y nos da lo siguiente:
1 MCP
8 MCVPs
64 NST's
521 LCP's
4,096 VP's
Para una organización de 4,681 miembros y cada persona tendría ocho personas a su cargo con una efectividad igual a la de una organización de 6 personas a su cargo.
Bajemos más la efectividad al 50%
1 MCP
12 MVP's
144 NST's
1728 LCP's
20,736 VP's
Esto nos da una asignación de doce personas por mando y se empieza a parecer los primeros niveles a la estructura áctual
Hagamos lo contrario... Subamos la efectividad al 150%
1 MCP
4 MCVP's
16 NST's
64 LCP's
256 VP's
1,024 Coordinadores
4,096 Miembros
Nos da una organización más jerárquica de siete niveles y de menos mandos de sucesión con cuatro personas asignadas por líder y la estructura se empieza a parece a la actual en la base del triangulo...
Entonces ¿Como se da la forma de Coca Cola?
Se tiene en la pirámide superior una estructura donde se supone una efectividad de la base a un 50% y en la base se tiene una estructura donde se supone una efectividad en la punta del 150%.
¿Qué provoca esto?
Los dos trabajan mucho pero la efectividad se ve mermada en la parte de la base y dichas horas "desperdiciadas" son absorbidas por la estructura superior, lo que provoca que la parte superior haga trabajo operativo y la parte inferior tenga tiempo ocioso.
¿Esto es sano?
No, no lo es
¿Por qué?
Porque se está desperdiciando tiempo y esfuerzo valioso que podría ser usado para una manera más efectiva y se produce un desgaste mayor en el funcionamiento de la organización.
Ahora, ¿Cuál es la posible solución?
En principio, la estructura debería tender a una manera equitativa en la distribución de las responsabilidades y fomentar que "los mejores" suban en la escala jerarquica. Esto se logra teniendo una buena educación organizacional y una clara visión de la importancia de cada rol.
En ese mismo sentido, depende de cada miembro al hacer un ejercicio de reflexión de responderse a uno mismo la siguiente pregunta:
¿Realmente estoy dedicado a la organización a la que pertenezco?
¿Estos administrando bien mi tiempo?
Al final del día es trabajo voluntario y en principio es nuestro gusto estar realizando ese trabajo dado que da satisfacción y aprendizaje personal.
Recordemos que el trabajo que uno no hace con pasión, convencido y bien se convierte en un trabajo que "otro" tendrá que realizar y en gran medida el resultado no será el óptimo.
Por último, este ejercicio de modelado y suposiciones deja entre ver como afecta en el desempeño el diseño de una estructura organizacional junto con la importancia en el compromiso de cada uno de los miembros que conforman la organización.
Nota: Les dejo el link del artículo base:
Link
Ojala sirva esta reflexión y cualquier cosa aquí estamos
Saludos